Falleció Alfonso Calderón Squadritto

Sábado 8 de agosto de 2009.
Cerca de las 9:30 horas de esta mañana y producto de un ataque cardíaco, a los 78 años, falleció el poeta Alfonso Calderón Squadritto, Premio Nacional de Literatura en 1998. El profesor y poeta fue el primer presidente del Círculo Literario Carlos Mondaca Cortés, fundado el 13 de agosto de 1953. Alfonso Calderón había nacido en San Fernando el 21 de noviembre de 1930. Lamentamos profundamente su deceso y enviamos nuestras condolencias a toda su familia y amigos.

Jueves Literario del 30 de julio 2009

Charla "¿Existe amor al arte cuando se plagia el arte y la cultura?" presentada por Caupolicán Peña Lagos y Paola Moraga Cancino, integrantes del Colectivo de Artistas "El Bagallo".

Presentación de Caupolicán Peña L.

¿Qué es el arte?
En términos generales se denomina arte a la actividad o producto en los que el ser humano expresa ideas emociones o en general una visión del mundo a través de diversas disciplinas.
El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables en otro modo. El arte tuvo en un principio una función ritual, mágico-religiosa pero esta función cambió a través de los tiempos.
La noción de arte está hoy sujeta a profundas polémicas esto debido a que el significado de la palabra arte varía según la cultura, la época, el movimiento o el grupo de personas para las cuales el término es producto de sentido. (Wikipedia)


¿Qué es la Cultura?
Para entender la cultura, lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc. Pues es debido a lo mismo que se han creado diferentes culturas; así mismo cultura, la palabra cultura proviene del latín Cultun que significa cultivar, ósea, cultivar lo propio, las raíces de cada pueblo, la cultura son todas aquellas expresiones que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza, a la tierra como un todo. Nuestros pensamientos, nuestro arte, la arquitectura, la música, la pintura, la literatura; en fin, toda creación humana es cultura.
Se dice que cultura es todo aquello que un hombre necesita saber para poder actuar de manera correcta dentro de un grupo social (Wikipedia)
“Que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo, es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.
A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de si mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden” ( Unesco 1982, declaración de México).

Presentación de Paola Moraga C. (Paloma)

Sin duda el arte es la solución a muchos vicios del alma. Hay un libro que dice que crear, es una necesidad básica, casi como respirar.
Desde mi punto de vista, aquellas personas que realizan alguna actividad artística como pintar, escribir, bailar, componer, etc. desarrollan otra manera de relacionarse con el medio y el entorno. Y una manera totalmente diferente de valorar los logros personales.
Si bien el dicho de “Del arte no se vive” es tremendamente cierto que la valoración de los logros, para quienes sobreviven y viven el verdadero arte es muy distinta a de quienes tienen intereses y actividades ligadas a otras áreas. Obviamente no considerando en este grupo a aquellos creadores y hacedores de producción comercial, aquellos que han encontrado una forma de vender lo que producen.
Mi pensamiento en esto y recalcando que es mi postura personal, que si de felicidad y satisfacción se trata, quienes son capaces de almacenar riqueza emocional artística tienen muchas más capacidad de sentirse felices con sus logros y por consiguiente con la vida, que al final de cuentas es tan simple y tan mágica en su esencia.
No sé en qué momento la humanidad se transformó en una masa productiva, no lo tengo claro, tampoco lo entiendo.


Presentación de Caupolicán Peña L.

SIN PRECIO


Ayer anduve
Visitando grandes tiendas;
Malls y Mega Comerciales,
Probándome ropas caras
Que nunca compraría.
Probando guitarras españolas
Y guitarras eléctricas que sí tocaría.

Ayer anduve
Dándome el gusto
De comprar,
Lo que nunca voy a comprar...
Dándome un tiempo para mirar
Para ver el derroche del consumismo.

Hay tantas cosas para comprar
Que yo no necesito,(Como dijo Diógenes)
Hay tantas cosas para comprar que no sirven.

Pero de entre todas las cosas
Que había en las multi-tiendas,
Lo que nunca encontré a mano
Fue la libertad, que para mí es algo
De primera necesidad.



Presentación de Paola Moraga C. (Paloma)

El arte no se vende, sería como vender parte de nosotros mismos, sería como realizar una subasta de nuestro mundo interior, vender nuestras historias o parte de nuestra infancia.
Hace un tiempo un amigo me dijo con absoluta seguridad en sus palabras que todo en esta vida tiene un precio, se refería a un valor comercial, que todo aquello que deseamos puede ser comprado. Si bien es cierto que en la mayoría de las cosas eso es verdad ¿Le podríamos asignar valores económicos a lo que sentimos, lo que pensamos, lo que soñamos o lo que creamos? Cuando vendemos una imagen, un poema, una canción, una idea ¿Qué es lo que realmente estamos vendiendo?, ¿Acaso el multimillonario que pagó más de 130 millones de dólares por una cuadro de Gustav Klimnt es más dueño de esa imagen que todos nosotros, quienes hemos admirado esa belleza y a quienes nos ha regocijado su contemplación?
Creo sinceramente que el verdadero valor del arte radica en la capacidad del “artista” del hacedor que descubre su propio estilo, lo plasma en obras materiales, las regala al mundo entero, porque para él verdadero artista el crear es una necesidad interior irrefrenable, crea porque le es necesario y sabemos a ciencia cierta que por más dinero que poseamos, esas imágenes, esos sonidos, ese mundo interior tan rico en palabras y formas, no puede ser subastado, no se puede transar, ni tampoco robar. Ese es el verdadero valor del arte, un mundo interior profundo y único que lleva dentro de sí un verdadero artista ya que lo que salga de él pasa a ser de todos y eso nunca puede ser plagiado.


Poema Arte Poética de Jorge Luis Borges
Mirar el río hecho de tiempo y agua

y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una caranos
mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.

DIOGENES.-
Diógenes, el filósofo griego se encontró con Alejandro Magno cuando este se dirigía a la India. Era una mañana de invierno, soplaba el viento y Diógenes descansaba a la orilla del río, sobre la arena, tomando el sol desnudo... Era un hombre hermoso.Alejandro no podría creer la belleza y gracia del hombre que veía. Estaba maravillado y dijo:
“Señor...” - jamás había llamado “señor” a nadie en su vida- “...señor, me ha impresionado inmensamente. Me gustaría hacer algo por usted. ¿Hay algo que pueda hacer?”
Diógenes dijo: “Muévete un poco hacia un lado porque me estás tapando el sol, esto es todo. No necesito nada más.”
Alejandro contestó: “Si tengo una nueva oportunidad de regresar a la tierra, le pediré a Dios que no me convierta en Alejandro de nuevo, sino que me convierta en Diógenes”.
Diógenes rió y dijo: “¿Quién te impide serlo ahora? ¿Adónde vas? Durante meses he visto pasar ejércitos ¿Adónde van, para qué?”.
Dijo Alejandro: “Voy a la India a conquistar el mundo entero”.“
¿Y después qué vas a hacer?”, preguntó Diógenes.
Alejandro dijo: “Después voy a descansar”.
Diógenes se rió de nuevo y dijo: “Estás loco. Yo estoy descansando ahora. No he conquistado el mundo y no veo que necesidad hay de hacerlo. Si al final quieres descansar y relajarte ¿Por qué no lo haces ahora? Y te digo: Si no descansas ahora, nunca lo harás. Morirás. Todo el mundo se muere en medio del camino, en medio del viaje”.
Alejandro se lo agradeció y le dijo que lo recordaría, pero que ahora no podía detenerse. Alejandro cumplió su destino de conquistador, pero no le dio tiempo a descansar antes de morir.

Novedades

Nuestra institución avanza en la consolidación de su estructura organizativa y de gestión. Contamos con personalidad jurídica totalmente vigente, también con Rol Unico Tributario (RUT) y la apertura de una cuenta bipersonal a nombre del Círculo Literario Carlos Mondaca Cortés. Esperamos duplicar la cantidad de socios, la participación de la comunidad en las actividades programadas por nuestro Círculo, asimismo nuestra disposición a colaborar con los requerimientos culturales y literarios de la comuna y la región.
Hacemos llegar un saludo fraternal a todos quienes nos siguen en este esfuerzo y a quienes nos acompañaron en el pasado fundando las bases y consolidando el prestigio de la institución.
Las puertas están abiertas para seguir avanzando.
La Directiva

Libro de Oro de la Poesía Regional

Socios y ex-socios presentes en dicha publicación:
Fresia Benquis Cepeda (1922-1983), Luisa Kneer (1919-1983), Ricardo Olivares González (1903-1985), Enrique Olivares O. (-1992), Lidia Urrutia Rivera (1913-1969), Pedro Vega Gutierrez (-1993), Ana Iris Alvarez Núñez (), Juana Baudoin Madrid (), Viviana Benz Elgueta (1956), Alfredo Cavallar Pangrazzi (), Raúl Correa Ramírez (1922-2012), María Eliana Durán (1926-2016), María Giacaman de Sfeir (1914-2000), Enrique Iglesias Pereira (1930-2022), Acacia Orellana (), Margarita Pino Illanes (1930-2019), Fernando Retuert de la Torre (1945), Elías Sepúlveda Veloso (1930-), Sylvia Villaflor Rivera (1921-2006), Ximena Aranda Cañas (), Juan Alberto Barraza (), Alfredo Bonilla Rivera (1932), Ruth Briceño Herrera (), Viviana Campos Alcántara (1942-1999), Juan Godoy Rivera (1943-2005), Katherine López González (1958), Fernanda Moncada (), Luis Muñoz A. (), María Muñoz Canales (), Donna Neira (), Dalila Pizarro Rivera (), Carola Pizarro Araya (), Hada Teresa Sfeir Giacaman (1956-2010), Victoria Sfeir Giacaman (1950), Julio Tapia Cortés (1922), Yolanda Varas Ojeda (), Carla Ahumada Polanco (1976), Manuela Barraza Ordenes (), Rodrigo Segovia Roco ().

Jueves Literario del 25 de junio 2009

Charla "Razón y Fe" del escritor Enrique Iglesias Pereira.
(En la foto: Enrique Iglesias Pereira, recibe un reconocimiento a su labor de escritor de manos de Lucy Funes Ubilla).

Renovación Directiva

El recién pasado martes 9 de junio se realizó la reunión en la cual se procedió a la distribución de cargos en razón de las elecciones realizadas el 28 de mayo de 2009.

La directiva y cargos para el período 2009-2011 es la siguiente:

Cargos Titulares
Presidente: Luis Macaya Jiménez
Secretario: Patricio Robledo Fernández
Tesorero: Ernesto Meléndez Mohr
Director: Régulo Gayoso González
Director: Hugo Bravo Acuña

Cargos suplentes
Vice-presidente: Fernando Retuert de la Torre
Pro-secretaria: Violeta Peralta Herrera
Pro-tesorero: Julio Tapia Cortés
Director: Julián González Reyes
Director: Isabel Fuentes González

La comisión electoral estuvo integrada por los siguientes socios:
Enrique Iglesias Pereira
Rosa Cisternas Rojas
Lucy Funes Ubilla
Alejandrina Montoya Santana
Elba Carmona Salfate